Nos llama la atención una silla de colores en la puerta de una casa junto a un embarcadero, entramos y la estancia nos invita a explorar. Una lámpara de araña cuelga del techo pero el cristal no es de Murano sino plástico de botella reciclado. Más adelante una lámpara de pie de alambre y trozos de plástico de colores, un extraño erizo de mar y esculturas de metal. Este extraño mundo se engendra en una mesa de reciclado donde los cosas cambian milagrosamente de apariencia y de uso.
Nuova veneziaEl icono de Venecia es, sin duda, la Góndola. Esta embarcación a remo tiene cientos de años de historia en la ciudad, de hecho ha sido el medio de transporte más utilizado por los venecianos durante su historia. De su arquitectura ya hemos hablado durante el reportaje, en este caso nos encontramos en el astillero donde se fabrican o se reparan, se llama astillero "San Trovaso" nos dicen que tiene más de 600 años, hoy en día solo hacen góndolas por encargo, suelen tardar unos 3 meses ya que su fabricación es enteramente tradicional. Nos encontramos con este "taller" de góndolas y es una sorpresa cuanto menos estimulante y evocadora por el romanticismo del lugar un edificio del siglo XVII muy diferente del estilo veneciano típico, son edificios con balconadas de madera que lo aislan de la lluvia, más típicos norteños y que guarda una carga de idealismo de épocas pasadas.
En el corazón de la ciudad se alza una joya arquitectónica que ha desafiado el paso del tiempo: una maravillosa botica del siglo XVIII, meticulosamente restaurada hasta recuperar cada detalle de su esplendor original. Sus estanterías de madera noble, sus frascos de vidrio soplado y sus cajones secretos han sido devueltos a la vida, pero ahora albergan un tesoro diferente: la más exquisita colección de perfumes de autor..
Esta transformación no es casual, sino el resultado de una visión artística que honra tanto el pasado como el presente. La antigua botica ha renacido como sede de una exclusiva firma de perfumería de lujo, cuya filosofía está profundamente inspirada en las legendarias rutas comerciales marítimas conocidas como "Mude". Estas rutas, que durante siglos conectaron los puertos más importantes de Asia, África y Europa, fueron las arterias por las que fluyeron los tesoros aromáticos más codiciados del mundo antiguo.
Las "Mude" representaban mucho más que simples rutas comerciales: eran los caminos de la riqueza olfativa, las vías por las que viajaban las especias más preciadas, los aceites esenciales más raros y los ingredientes más exóticos. Las imponentes galeras que surcaban el Mediterráneo, el Índico y los mares de Oriente transportaban en sus bodegas un cargo invaluable: sándalo de la India, oud del Golfo Pérsico, especias de las islas Molucas, ámbar gris de las costas africanas, y mirra de los desiertos árabes.
Cada uno de estos ingredientes sutiles y extraordinarios llegaba a los puertos europeos después de travesías épicas, cargado no solo de aroma, sino de historias, tradiciones y secretos milenarios. Los maestros perfumistas de la época, verdaderos alquimistas de los sentidos, transformaban estas materias primas en fragancias que solo podían permitirse las cortes más refinadas y los comerciantes más prósperos.
Hoy, esta firma de lujo ha recuperado esa tradición ancestral, recreando en cada frasco la magia de aquellas rutas comerciales legendarias. Los perfumes que se elaboran en este espacio histórico son verdaderas obras de arte olfativas, donde cada nota evoca un puerto diferente, cada acorde recrea el aroma de un mercado de especias, y cada fragancia cuenta la historia de un viaje épico a través de los mares.
Los maestros perfumistas contemporáneos, herederos de aquellos antiguos boticarios, trabajan con la misma pasión artesanal de sus predecesores, pero con acceso a ingredientes que abarcan todo el mundo. Utilizan técnicas de extracción que combinan la sabiduría tradicional con la precisión moderna, creando productos de altísimo valor que capturan la esencia misma de aquellas rutas comerciales que una vez conectaron civilizaciones enteras.
Cada rincón de esta botica restaurada respira historia y lujo. Los visitantes no simplemente compran un perfume, sino que emprenden un viaje sensorial a través del tiempo y el espacio. Las fragancias se presentan como si fueran tesoros recién llegados de un viaje marítimo, cada una con su propia historia, su propio carácter, y su propia capacidad de transportar a quien la porta a los mercados de Constantinopla, los jardines de Damasco, o los puertos especieros de Alejandría.
En este espacio único, donde el pasado y el presente se encuentran en perfecta armonía, la tradición de las rutas Mude cobra nueva vida, recordándonos que los aromas más exquisitos siempre han sido fruto de viajes extraordinarios y encuentros entre culturas distantes.
www.themerchantofvenice.netMichele, Sergio y Francesco han decidido pasar una intensa temporada en Venecia, convirtiendo las calles más transitadas y emblemáticas de la ciudad en su particular escenario al aire libre. Su música resuena cada día entre los ecos de las piedras centenarias, mientras turistas de los cinco continentes se detienen a escuchar sus melodías que se mezclan con el murmullo del agua de los canales cercanos.
Para estos tres artistas, tocar en las calles venezianas representa mucho más que una simple actuación: es su estrategia de supervivencia artística y su puerta de entrada al reconocimiento. Cada acorde, cada canción interpretada bajo los puentes y en las plazas más concurridas, constituye una oportunidad única de darse a conocer ante un público cosmopolita que cambia constantemente. Las monedas que caen en sus estuches abiertos no solo les permiten subsistir, sino que también validan su talento ante una audiencia internacional y exigente.
Venecia, con su arquitectura laberíntica y su carácter completamente peatonal, se ha convertido en el teatro perfecto para su arte. Las callejuelas estrechas amplifican naturalmente el sonido de sus instrumentos, creando una acústica íntima que envuelve a los transeúntes en una experiencia musical inesperada. Cada rincón de la ciudad ofrece un escenario diferente: desde las amplias explanadas frente a la Basílica de San Marcos hasta los puentes más pequeños que conectan los barrios menos turísticos.
Los tres músicos forman parte de un nutrido y diverso elenco de artistas callejeros que, día tras día, convierten el simple acto de caminar por Venecia en una experiencia cultural enriquecedora. Violinistas, acordeonistas, cantautores, mimos y bailarines crean un mosaico artístico que se renueva constantemente, ofreciendo a residentes y visitantes un espectáculo gratuito e improvisado que complementa la magia arquitectónica de la ciudad flotante.
En este escenario único donde confluyen historia, arte y vida cotidiana, Michele, Sergio y Francesco han encontrado no solo un medio de vida, sino también la oportunidad de formar parte de la rica tradición cultural veneziana, añadiendo con su música una nueva capa sonora a una ciudad que ya de por sí es una sinfonía visual.
FacebookEn la Fondamenta Sant'Anna nos encontramos con esta curiosa frutería que abastece al barrio de productos frescos, cada mañana esta embarcación atracada en uno de los canales del barrio de Castello se llena de color y sabor. Los habitantes del lugar se acercan con sus carritos a hacer la compra y luego se toman plácidamente un aperitivo en los bares de la zona, es lo que tiene una ciudad peatonal que invita a pasear y a tomar la vida con mucha calma.
Los primeros espejos convexos se fabricaron a mano en Venecia en el siglo XV, y tenemos constancia de ellos a través de la pintura. Una forma de observar el espacio a través de un ojo de pez que lo engloba todo, fascino a los pintores flamencos. En el Jardín de las delicias de El Bosco aparece un espejo concavo escondido. También conocido como el espejo de los banqueros, es un objete que facinó a las elites de la antiguedad. El cuadro de Van Eyck, el Matrimonio Arnolfini de 1434 es el ejemplo más famoso donde en la pared del fondo se observa un bello espejo que refleja a la pareja por detras y al mismo pintor. Hay varias tiendas en venecia donde se puede comprar uno de estos espejos que no son nada baratos.
Las grandes firmas del mundo del diseño y la moda están conquistando Venecia,
comprando edificios donde establecer sus escaparates y beneficiarse de la visibilidad y prestigio que impregna esta ciudad.
Pierre Cardin adquiere el palacio de Ca'Bragadin, en la ciudad de los canales.
La Alhóndiga fue durante gran parte del siglo pasado propiedad del servicio italiano de correos.
En 2008 los Benetton la compraron por 53 millones de euros para situar su tienda de ropa.
La góndola es una barca larga y estrecha tradicional de la ciudad de Venecia.
Su patrón, el gondolieri, la gobierna de forma grácil con al ayuda de un solo remo.
Las góndolas fueron durante siglos el principal medio de transporte de
esta ciudad y todavía siguen siendo su principal icono.
En la proa suele haber un adorno de hierro para protección en caso de accidente, llamado
"fero da próa" o "dolfin" con la forma del Gran Canal, y un peine de
seis dientes que simboliza los siete barrios así como el que apunta hacia atrás habla de la isla de Giudecca.
A veces entre los seis rebbi hay tres bandas que recuerdan a las islas de Murano, Burano y Torcello.
Este icono sirve como contrapeso, ya que el gondolero rema de pie en la popa.
Esta embarcación de aproximadamente 11 metros y unos 600 kg de peso se mueve
graciosamente entre los estrechos canales gracias a su forma asimétrica y la pericia del gondolero.
El fondo de la góndola es plano lo que le permite avanzar en zonas de poca profundidad.
Consta de 280 piezas diferentes y para su construcción se utilizan 8 tipos de maderas
en un proceso que conlleva más de 500 horas de trabajo.